Capacidad de digitalización y de robotización de la estructura productiva española y el papel de las Administraciones Públicas

Desde hace años se asume, no sin ciertos temores, la necesidad de incrementar el grado de digitalización y de incorporación de la robótica y de la inteligencia artificial a la actividad económica, en particular, en las economías desarrolladas. Sin duda, a raíz de la pandemia de la COVID-19 y de la atención que están prestando los medios de comunicación al impacto de la IA (como es, por ejemplo, el caso de ChatGPT) se han priorizado y acelerado estos procesos.

Por lo tanto, esta transformación del tejido productivo español se presenta no sólo como una oportunidad, sino también como una necesidad ineludible, en una economía mundial cada vez más integrada, para garantizar la competitividad de nuestras empresas y de nuestra estructura económica y, de esta forma, nuestro bienestar económico y social en las próximas décadas.

Por esta razón es necesario estudiar el grado potencial de digitalización, utilización de la robótica y de la inteligencia artificial en las empresas y en la estructura económica española, así como analizar los factores que pueden acelerar dicha transformación. A la par, se hace imprescindible analizar el impacto social que dicha transformación pueda generar.

En todo este proceso, el Sector Público debe desempeñar un importante papel. Por una parte, mediante el diseño de actuaciones y políticas de diversa índole que estimulen a las empresas a trabajar en su digitalización y automatización. Por otra parte, el propio Sector Público debe realizar un esfuerzo por incrementar su grado de digitalización y automatización. Si bien es cierto que se han producido avances en este campo, queda todavía mucho por hacer. Debe prestarse atención a la experiencia de otros países en este ámbito.

En este simposio tienen cabida, entre otros, estudios que analicen:

  • La capacidad potencial de digitalización, automatización o robotización de la estructura económica española, cuáles son los sectores de actividad económica más proclives para estos cambios, así como su comparación con los países de la UE y de la OCDE.
  • Las oportunidades que estos procesos pueden suponer para la empresa española y europea.
  • El impacto en el mercado de trabajo de dichos procesos de digitalización y automatización.
  • De qué forma estos procesos pueden incidir en los niveles de bienestar social, desigualdad y de eficiencia.
  • Cuáles pueden ser las políticas públicas más eficaces y eficientes para favorecer este nuevo paradigma.
  • El nivel de digitalización y de automatización del Sector Público español y su comparación con los países de la UE y de la OCDE.

Prof. Enrique Sánchez Solano

Licenciado en CC. Económicas y Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Miembro del Grupo de investigación Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible del Medio Natural, Rural y Urbano (TEMSUS)
Profesor del área de Economía y Empresa
Áreas de investigación: Economía del Territorio, Economía Laboral y Economía Internacional.

Dra. Concepción Albarrán Fernández

Licenciada en Economía y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid
Grupo de Investigación Territorio, Historia y Patrimonio Cultural Digital(TEHIPACD)
Profesora del área de Economía y Empresa
Profesora invitada de la Universidad Católica de Angola
Sus investigaciones tratan sobre la distintas intervenciones del Sector Público en la economía.

VIDEO DE PRESENTACIÓN

0
Me encantaría conocer su opinión.x
es_ESEspañol